sábado, 31 de marzo de 2018

EL ARCANGEL SAN GABRIEL: TABLA MEDIEVAL DE SANTISTEBAN DEL PUERTO

Gabriel CARRASCO HURTADO

Foto: Ana Manzano Castillo

Tabla que junto a otra representando a la Virgen donó Don Francisco Clavijo Guerrero en 1.916 al entonces Museo Provincial de Jaén.

Ficha de Colecciones en Red del Ministerio de Cultura:

Museo
Museo de Jaén
Inventario
CE/BA00125
Departamento
Sección de Bellas Artes. Pintura
Clasificación Genérica
Pintura
Objeto/Documento
Cuadro
Autor
Anónimo
Título
El Arcángel San Gabriel
Materia/Soporte
Tabla
Técnica
Temple
Dimensiones
Altura = 17 cm; Anchura = 16,50 cm
Descripción
Temple sobre tabla con representación iconográfica del busto del arcángel San Gabriel que se presenta girado a derecha con cabellos largos que caen sobre sus hombros y capa sujeta al cuello.
Iconografia
Arcángel San Gabriel
Datación
1401=1600 (XV-XVI)
Contexto Cultural/Estilo
Edad Medieval
Lugar de Procedencia
Jaén. Antiguos Fondos del Museo, Santisteban del Puerto(Condado (El) (comarca), Jaén)
Lugar Específico/Yacimiento
Jaén. Antiguos Fondos del Museo
Clasificación Razonada
Parece un fragmento de un primitivo cuatrocentista que debió representar la Anunciación.
Tipo de Colección
Colección Estable
Bibliografía
CHICHARRO CHAMORRO, J.L.. El Museo Provincial de Jaén (1846-1984). Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 1999. Pág. 514-520.




jueves, 29 de marzo de 2018

`J. MUÑOZ CARRASCO, MÉDICO TOCÓLOGO, CONSULTA DE 3 A 5´

Gabriel CARRASCO HURTADO



…/… Casa de Pedro Vera Basurto, 1 (Trebujena, provincia de Cádiz).
Se encuentra en la calle “Pedro Vera Basurto”, también conocida como
calle “Albarizuela”. Perteneció a uno de los médicos de la localidad, durante los años cincuenta. Es una casa de dos plantas, con tres amplios ventanales y la puerta de acceso a un amplio zaguán, y cuatro balcones en la primera planta.


Se trata de una de las fincas urbanas más grandes de Trebujena. En su interior podemos encontrar además de las dependencias propias de una vivienda, la consulta del médico, varios patios, una bodega, un jardín etc.
Como curiosidad destacar que en su interior todavía se encuentra la sala de consulta del médico, con los instrumentos propios de la época. En la fachada principal en uno de los balcones se conserva una placa en la que se puede leer “J. MUÑOZ CARRASCO, MÉDICO TOCÓLOGO, CONSULTA DE 3 A 5”…/…(*)


JOSÉ MUÑOZ CARRASCO (Navas de San Juan, 1902-Trebujena, 1975 )
Don José era hijo de Pascuala Carrasco González y Baltasar Muñoz Paredes, de Navas de San Juan; nieto de Gabriel Carrasco de la Sagra y de Carmen González Moreno, de Navas de San Juan; bisnieto de Juan Carrasco Siles y Pascuala Sagra Salido de Navas de San Juan y Santisteban del Puerto respectivamente y tataranieto de Gabriel Sagra Morante y de Juana Romualda Salido León, de Santisteban del Puerto.

_________
(*) TREBUJENA . Un racimo de uvas y sol, junto al Guadalquivir. FRANCISCO JOSÉ CABRAL JIMÉNEZ.

sábado, 24 de marzo de 2018

'LAS NAVAS DE SAN JUAN EN 1819 SEGÚN EL CATASTRO DE MARTÍN DE GARAY', COLABORACIÓN EN "ESTRELLA DIGITAL" Nº 14


'LAS NAVAS DE SAN JUAN EN 1819 SEGÚN EL CATASTRO DE MARTÍN DE GARAY'

Artículo (páginas 29, 30 y 31) de Gabriel Carrasco Hurtado publicado en la revista dirigida por Pedro Hermosilla Pineda, “Estrella Digital”, número 14 correspondiente al año 2.015. 




sábado, 17 de marzo de 2018

NÓMINA DE ORGANIZACIONES; ANOTACIONES SOBRE EL MOVIMIENTO OBRERO EN NAVAS DE SAN JUAN EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX – y III -

Gabriel CARRASCO HURTADO


Completamos estas brevísimas anotaciones sobre el movimiento obrero en la primera mitad del siglo XX en Navas de San Juan con la nómina de las organizaciones más importantes, el año de fundación y afiliación:

 1.915: Sindicalista de Albañiles y Oficios Varios “Amor y Voluntad (CNT)

1.916: Circulo Obrero (PSOE-UGT)

1.922: Juventudes Socialistas (JS)

1.927: S.O. de Albañiles “La Amistad” (UGT)

1.931: Agrupación Socialista Femenina “ La Estrella de la Civilización “ (PSOE)

1.932 S.O. de Trabajadores de la Tierra “La Razón del Obrero “ ( FNTT-UGT )

1.937:  S. O. de Agricultores “ La Defensa de los Tiranizados” ( UGT )

1.937 Fed. Regional de Campesinos de Andalucía ( CNT )


Colectividad de la Confederación Nacional del Trabajo ( CNT )

Consejería Municipal de Abastecimientos.


viernes, 16 de marzo de 2018

HOSPITAL DE SANGRE DEL S. R. I. ; ANOTACIONES SOBRE EL MOVIMIENTO OBRERO EN NAVAS DE SAN JUAN EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX - II -

Gabriel CARRASCO HURTADO



Navas de San Juan; el Condado, al igual que prácticamente toda la provincia de Jaén quedaron durante toda la Guerra Civil de 1.936 en la retaguardia, o lo que es lo mismo: se mantuvo en la legalidad republicana hasta la tarde del 31 de marzo de 1.939, momento en que un comité del Ayuntamiento republicano entregó las llaves de las casas consistoriales.


Los grupos escolares que se construyeron en la carretera de Villacarrillo durante la Segunda República, 1.931-36, justo cuando se terminaron vino la Guerra y se destinaron -se estrenaron- como Hospital de Sangre del Socorro Rojo Internacional, una de las organizaciones, ciertamente, englobadas en el llamado movimiento obrer (1) (3)
Como escuela (5 de niños y 5 de niñas) comenzaron una vez concluida la contienda.

jueves, 15 de marzo de 2018

ANOTACIONES SOBRE EL MOVIMIENTO OBRERO EN NAVAS DE SAN JUAN EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX


Gabriel CARRASCO HURTADO






La Revolución Industrial (segunda mitad del s. XVIII) a la que España llegó, como en casi todo, tarde; y de la que el sur (de España) solo ha vivido el rebufo, trajo -en lo que a historia social se refiere- el concepto de un nuevo grupo social: el proletariado; trabajadores industriales, extensible a trabajadores del campo…
Trajo el concepto y trajo el conocimiento consciente de lo que se es: la conciencia de clase (obrera).
En España en pleno s. XX no existen relaciones laborales reguladas ni, por supuesto, presupuestos para la resolución de los conflictos…
Muy tarde, la II Republica Española (primer tercio del s. XX) favoreció las organizaciones de clase y en Las Navas de San Juan encontramos con cierta entidad, asociaciones con nombres tan llamativos como:
- Agrupación Socialista Femenina “LaEstrella de la Civilización”.
- Comité Local del Socorro Rojo Internacional, señalar el Hospital de Sangre.
- Colectividad de la Confederación Nacional del Trabajo, CNT.
(En la República tuvo entre millón y millón y medio de afiliados en España).
- Consejería Municipal de Abastecimientos.
-Sociedad de Obreros Agricultores “La Defensa de los Tiranizados”…
-------------------
En las fotografías sellos para la ayuda del Socorro Rojo Internacional del Comité Local de Las Navas de San Juan.
El Socorro Rojo no era una sociedad obrera en sentido estricto, lo fue en el sentido de que en España surgió como organización asistencial a la huelga general organizada en Asturias en 1934.

martes, 6 de marzo de 2018

EL PRIORATO DE SANTA MARÍA DEL COLLADO DE SANTISTEBAN DEL PUERTO EN LOS DOCUMENTOS

Gabriel CARRASCO HURTADO


Priorato de la Parroquial de Santa María del Collado, de esta referida Villa...

Una preciosa referencia al antiguo Priorato, y Parroquial, de Santa María del Collado de Santisteban del Puerto.
A propósito de una diligencia en el Pleito civil tramitado ante la vicaría de Santisteban del Puerto entre Marcos Moreno, esposo de María Vela de Mendoza, poseedora del vínculo de legos fundado por Alonso Garrido de Burguillos, contra el Prior y el Mayordomo de la Parroquial de Santa María del Collado por una tierra situada en el paraje de la Huerta de Juan de Baeza enajenada de manera ilegal.
Pleito sustanciado entre 1.716 y 1.746.


 ____
Fuente: Archivo Histórico de la Nobleza
ES.45168.AHNOB/142.2.6//GALVAN,C.2,D.17

Pleito civil tramitado ante la vicaría de Santisteban del Puerto (Jaén) litigado entre Marcos Moreno, esposo de María Vela de Mendoza, poseedora del vínculo de legos fundado por Alonso Garrido de Burguillos, con el prior y mayordomo de la parroquia de Santa María del Collado Santisteban del Puerto (Jaén) por una tierra situada en el paraje de la Huerta de Juan de Baeza, de dicha localidad, enajenada de manera ilegal.
Archivo Histórico de la Nobleza, GALVAN,C.2,D.17 - 37 - Imagen Núm: 37 / 48


viernes, 2 de marzo de 2018

PÁTERA Y COPA DE PEROTITO: FICHAS TÉCNICAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL


Foto: Antonio Trigo Arnal 
Inventario: 1917/39/1
Clasificación Genérica: OrfebreríaRecipientesObjetos litúrgicos
Objeto/Documento: Pátera
Conjunto: Tesoro de PerotitoNegativo sobre placa de vidrio y FM
Materia/Soporte: Plata
Técnica: Repujado Fundición
Dimensiones: Altura = 2,80 cm; Diámetro = 17,20 cm; Peso = 194,74 gr
Descripción:
De este conjunto, formado por diversos recipientes y fíbulas, destacan la pátera y la copa por su tipología y decoración. La pátera presenta un medallón central decorado con cabeza de lobo con las fauces abiertas devorando una cabeza humana, rodeada de serpientes. Alrededor dos frisos: uno con escenas de caza, distribuida en nueve sectores, y otra, separada de la anterior por orla de puntos, con una procesión de centauros y centauresas, distribuidos en forma de metopas. Una cenefa de postas, en dorado, en torno al labio, enmarca la escena. Numerosos toques en sobredorado iluminan las figuras. Iconográficamente reúne elementos helenísticos e ibéricos.
Fabricada a partir de una lámina martillada desde el reverso para realizar la decoración, se considera obra de un artesano local, que utilizó como molde una pieza importada. Tradicionalmente asociada con usos funerarios (recipiente para libaciones funerarias), actualmente esta hipótesis está siendo revisada y se está interpretando como pieza perteneciente a un tesoro formado por otros objetos de lujo, aunque la decoración del medallón central mantenga un contenido religioso para esta pieza.
Presenta un tema de raigambre ibérica, con paralelos en Tivissa y Máquiz, en la imagen del lobo devorando una cabeza humana rodeada de serpientes, siguiendo la idea del tránsito al Más Allá. Mientras, los relieves de centauros y centauresas, portando instrumentos musicales en medio de un banquete nocturno y érotes con trofeos, son deudores del mundo helenístico tardío para describir la vida bienaventurada y fácil del difunto noble en el allende (caza, banquete, música, vino, conversación festiva, suave embriaguez, ofrenda de la leche...). Pero hay elementos funerarios occidentales: el pandero y los címbalos, de sonido apotropaico, forman parte habitual de la iconografía escatológica fenicio-púnica.
Iconografía: LoboCentauroEscena de caza
Datación: 250[ac]=76[ac] (2ª mitad s.III a.C.- principios s. I a.C.)
Contexto Cultural/Estilo: Cultura Ibérica
Lugar de Procedencia: Perotito, Santisteban del Puerto, Jaén.
Lugar: Específico/Yacimiento: Perotito
Historia del Objeto: Hallazgo fortuito al labrar unas tierras, en la finca conocida con el nombre de Perotito. 


 Foto: Jaén desde mi atalaya blog


Inventario: 1917/39/2
Clasificación Genérica: OrfebreríaRecipientesObjetos litúrgicos
Objeto/Documento: Copa
Conjunto: Tesoro de Perotito
Materia/Soporte: Plata
Técnica: Fundición Incisión
Dimensiones: Altura = 21 cm; Diámetro base = 8,40 cm; Diámetro boca = 18,20 cm; Peso = 803,70 gr
Descripción:
Copa, de forma semiovoidea, con pie. En el interior del borde, tiene una moldura y en el exterior, una cenefa con adornos de guirnaldas florales grabados y dorados. El pie presenta una decoración de palmetas en bajorrelieve y con restos de dorado.
De este conjunto, formado por recipientes y fíbulas, destaca esta copa y una pátera, por su tipología y decoración. La pátera presenta un medallón central decorado con cabeza de lobo devorando una cabeza humana, rodeada de serpientes y dos frisos con escenas de caza y una procesión de centauros y centauresas. Iconográficamente reúne elementos helenísticos e ibéricos. La copa sigue modelos itálicos, cuya decoración es de tradición helenística, pero interpretada al modo ibérico.
Iconografía: Motivos vegetales
Datación: 300[ac]=201[ac] (S. III a.C.)
Contexto Cultural/Estilo: Cultura Ibérica
Lugar de Procedencia: Perotito, Santisteban del Puerto, Jaén.
Lugar Específico/Yacimiento: Perotito
Historia del Objeto: Hallazgo fortuito al labrar unas tierras, en la finca conocida con el nombre de Perotito. 

______
Fuente: Museo Arqueológico Nacional,  Madrid.