viernes, 21 de diciembre de 2018

SANTISTEBEÑOS EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA; EL OCTAVO CENTENARIO EN DOCUMENTOS RNE

Gabriel Carrasco Hurtado



Se celebra el octavo centenario del otorgamiento de Estudio General a las escuelas catedralicias de Salamanca por Alfonso IX de León, piedra fundacional de la Universidad de Salamanca. Sucedió en 1.218; en 1.255 el papa Alejandro IV la reconoce por la bula licentia ubique docendi.
Nos viene a la memoria Don Miguel de Unamuno, Fray Luis de león o el jurista Francisco de Vitoria y desde nuestra perspectiva, el viejo Estado de los Santisteban, recordamos a algunos de aquellos insignes habitantes de El Condado que pasaron por las aulas salmantinas:

Diego IV de Benavides y de la Cueva (Santisteban del Puerto, 25 de febrero de 1607-Lima, 19 de marzo de 1666), el Virrey del Peru, estudió en el Colegio Mayor de San Bartolomé (adscrito a la Universidad de Salamanca). En este colegio, en la época, estudiaban hijos de familias nobles y acomodadas. Incluso se llegaban a incoar expedientes de “Limpieza de Sangre”.

Mendo de Benavides y Merino (Santisteban del Puerto, ¿1569? – Murcia, 17 de octubre de 1644), hijo de Diego IV de Benavides y de la Cueva inicio sus estudios de Derecho Canónico en Salamanca. Don Mendo fundó la Iglesia Colegio de Castellar - de Santisteban del Puerto- y fue Obispo a propuesta de Felipe IV (por derecho de patronato).

Juan Pérez de Moya (Santisteban del Puerto, ¿1512? - Granada, noviembre de 1596), el matemático, fue Bachiller en la Universidad de Salamanca donde escribiría su Aritmética dedicada al Príncipe Carlos.

Esteban Gabriel Merino  (Santisteban del Puerto, 1472 - Roma, 28 de julio de 1535) graduado en Artes en Salamanca. Fue Obispo, Arzobispo y Cardenal.

A continuación enlazamos con el podcast de Documentos RNE:




sábado, 1 de diciembre de 2018

lunes, 5 de noviembre de 2018

CASTELLAE, CASTELLA O CASTILLA... SORPRENDE




Sorprende que una marca frontera agreste, fría y despoblada; gobernada por el miembro quizá más alejado de la familia real, como lo fue el flanco oriental del Reino Cristiano Astur en el norte de Burgos -el viejo territorio de los Bardulios-, territorio conocido como Castellae, Castella o Castilla en pocos siglos fuese el germen del poder hegemónico, durante siglos, en la península ibérica, primero, y en el mundo, después.
Tres siglos del Imperio Hispánico es después de Roma el poder global más importante que ha conocido la Historia desde la antigüedad.   

sábado, 6 de octubre de 2018

Evolución de las estructuras defensivas edificadas en el Cerro de Santa Catalina (Jaén); Actividad organizada por la Universidad de Jaén


Gabriel CARRASCO HURTADO


En el marco de La Noche de Los Investigadores se celebró en el Alcázar Nuevo de Jaén una visita guiada/conferencia a cargo del profesor Juan Carlos Castillo Armenteros.
El profesor Castillo introdujo a los asistentes en los antecedentes de los más lejanos asentamientos del Jaén que hoy conocemos: desde esa enigmática ciudad calcolítica que técnicamente denominamos Marroquíes Bajos hasta el Jaén que quedó tras la invasión napoleónica de principios del S. XIX.

Y todo desde esa perspectiva privilegiada que es Santa Catalina, un lugar ocupado desde la prehistoria. 

"Los trabajos de investigación histórico-arqueológica emprendidas en la ladera Norte y en la cumbre del Cerro de Santa Catalina de Jaén desde 1994 hasta 2004 nos han permitido conocer como las distintas civilizaciones que han ocupado y modelado la ciudad de Jaén, llevan a cabo importante obras edilicias que tenían como objetivo incrementar la capacidad defensiva de la ciudad, especialmente en época Medieval. En esta zona se edificó, aunque con emplazamientos diferentes, las alcazabas donde residieron los gobernadores musulmanes de la población, y con tal fin reforzaron ampliamente las defensas de la zona, con el fin de hacerla inexpugnables. Una situación que se incrementaría tras la conquista de la ciudad en 1246, con la edificación dentro de los antiguos alcázares, de un nuevo Alcázar, que a partir de este momento se transformaría en el lugar más estratégico de la ciudad y en la residencia de las principales autoridades, especialmente en momentos complejos de enfrentamiento sociales o bélicos. Estas estructuras fortificadas perduraron a lo largo de los siglos, siendo continuamente reparadas, consolidadas y reforzadas según las necesidades defensivas de cada formación social. Siendo de especial significación las llevadas a cabo por los ejércitos napoleónicos en 1811. De todas y cada una de estas actuaciones han quedado una gran cantidad de indicios tanto arqueológicos como documentales o cartográficos."


Al hilo de la Yayyan conquistada," los señores de Santisteban, los Benavides llegaron a ostentar ―primero de forma vitalicia y más tarde con carácter hereditario― el cargo de Caudillos mayores del obispado de Jaén, con importantes funciones militares como capitanes y guías que eran de las tropas organizadas en todas aquellas villas y ciudades para luchar contra las fuerzas hostiles a Castilla, fundamentalmente los musulmanes del reino de Granada.  El oficio surgió con la misma conquista de las tierras jiennenses por Fernando III el Santo, como “Caudillo mayor y frontero del reino de Jaén”, y sus titulares ―capitaneando los pendones de los concejos del Santo reino― prestaron grandes servicios a la Monarquía castellano-leonesa en numerosos hechos de armas. El caudillo mayor, en palabras de Alfonso X el Sabio recogidas en las Partidas, se ejercía por «esfuerço, maestría e seso», decantándose claramente, entre esas tres formas de acceso por la última, es decir, por la inteligencia y el conocimiento del oficio. Salazar de Mendoza completa esta visión alfonsí añadiendo que el caudillo «…ha de ser muy esforzado, valeroso, noble, magnífico, notable, estrenuo y claro». Así debieron ser considerados estos Benavides, señores de Santisteban del Puerto, que en vida habían ganado sucesivamente la confianza de los monarcas castellanos para ocupar este cargo y oficio de Caudillo mayor del reino de Jaén, uno tras otro, ostentando el oficio de manera vitalicia a lo largo de la Edad Media y, con el tiempo ―a partir de los Reyes Católicos, tras la rendición de Granada―, como dignidad vitalicia en el seno del linaje."






























Arriba el Alcázar Nuevo cristiano, abajo la gran medina conformada entre los siglos XI y XIII; anochece en el Reino de Jaén…


Ficha de la actividad:

VALOR QUE APORTA LA INVESTIGACIÓN
Divulgar para conocer y proteger el Patrimonio Histórico de la ciudad de Jaén.
FECHA Y HORA
28/09/2018 18:30
LUGAR
Castillo de Santa Catalina. Castillo de Santa Catalina, Jaén, España
GRUPO / DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN
Área de Historia Medieval, Departamento de Patrimonio Histórico.
Investigador anfitrión: Juan Carlos Castillo Armenteros.

Créditos: El segundo texto en cursiva es de la autoría de Antonio Sánchez González, el primer texto en cursiva y la última fotografía es de la Fundación DesQbre. 
Con anotaciones del Profesor Juan Carlos Castillo Armenteros.


martes, 18 de septiembre de 2018

PROCESIÓN CLAUSTRAL Y OSTENSIÓN DE LA VIRGEN DEL COLLADO EN SU SANTUARIO DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE SANTISTEBAN DEL PUERTO


Gabriel CARRASCO HURTADO

 Fiesta de la Natividad en Santa María del Collado. 
La imagen en su procesión claustral y ostensión
foto de Juan Carlos Armijo

No nos cabe duda de que en la decisión de anexar la tradición de la Virgen de la Estrella, primero, a la Cofradía preexistente de la Virgen del Collado de Santisteban del Puerto y, segundo, al templo: como residencia canónica de la Cofradía (ya compleja) de la Virgen del Collado, del Rosario y de Nuestra Señora del Estrella, es obra de los priores de Santa María del Collado.
Excede en el presente pero ya en otros trabajos hemos ido esbozando el especial celo con la Virgen de la Estrella y su Ermita del Calar de la Estrella, en Las Navas, por parte de los priores de Santisteban del Puerto. ¿Había más ermitas en su aldea de las Navas?, la respuesta es sí; ¿interesaban a los priores?: no nos consta, todo lo contrario; ¿había parroquia con prior al frente en el lugar de Las Navas? sí, desde la segunda mitad del s.XVI.
El hecho es que los priores ejercieron su jurisdicción plenamente hasta el s. XIX. Intrigante  (y apasionante).
A día de hoy desaparecida la tradición de la Virgen de la Estrella en Santisteban del Puerto, nosotros diríamos que más que desaparecida, latente; en la fiesta de la Natividad de la Virgen del 8 de septiembre se hace fiesta a la Virgen del Collado con procesión claustral y una más que interesante ostensión (recordamos la secular tradición de la ostensión del Santo Rostro, mostrado a los cuatro puntos cardinales de la Diócesis de Jaén desde la distintas ventanas, logias y balcones de la S.I. Catedral).

Video de Juan Miguel Gascón Álamo

Eso mismo nos sugiere cuando la imagen de la Virgen del Collado sale a la lonja del templo y hace ostensión; se muestra a la Villa y durante su recorrido mira a todos sus términos (históricos).
Hubo un tiempo en que al par del voto de Pentecostés existía el de hacer fiesta a Nuestras Señora del Estrella en su ermita de Las Navas. Era fiesta votiva y estatutaria; a más, en el capítulo XXI de las primeras ordenanzas conocidas -del s.XVI- se exhorta a mantener la solemnidad que de costumbre se tiene para que la devoción vaya en augmento.
Abogamos porque ese tiempo retorne; actualizado, si: pero incardinado en la tradición…

viernes, 7 de septiembre de 2018

‘Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía.’, editado por la Consejería de Fomento; reseñas de los autores de Gabriel Carrasco Hurtado



 ‘Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía’ es una de las investigaciones más novedosas e importantes de las últimas décadas en Andalucía; así prologa el Consejero de Fomento esta gran obra que acaba de publicar la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía.
El libro comienza con un ensayo sobre la arquitectura agraria andaluza y el tomo referido a la provincia de Jaén continua con una aproximación histórica y presente ilustrada con el fondo fotográfico de Cerdá Pugnaire y dibujos de Don Luis Berges Roldán.
El grueso de la obra se compone de un inventario de edificios en los que se han incorporado los de la comarca de el Condado bajo el epígrafe: Sierra Morena, la Campiña y el Condado (164).
Esta magna obra recopila los más emblemáticos edificios agrarios del Condado. Particularmente se nos ha reseñado como fuente en los correspondientes a las villas de Santisteban del Puerto y Las Navas de San Juan, así como en los ensayos introductorios.


Los molinos de viga, en particular el censado en el Salido bajo, término de Navas de San Juan (pg. 121)


El Salido Bajo, propiedad en tiempos de la Casa de Benavente (pg.259) 



Cortijo bajo de los Robledos, en Santisteban del Puerto, propiedad de los Marqueses de Jabalquito, arrendado al abuelo de nuestro tatarabuelo, Gabriel de Sagra Morante (pg.263)


Cortijo del Chaparral de Santisteban del Puerto, antiguamente Fuencaliente; conocido también, sobre todo en Las Navas de San Juan, como La Sagastina.
(pg.265)
  
La Consejería de Fomento y Vivienda ha puesto a disposición libre el tomo referido a la Provincia de Jaén (607 páginas) disponible a continuación:

_________ 
Ficha del libro:

Editado por la Consejería de Fomento y Vivienda – Junta de Andalucía. Publicaciones

Cortijos, haciendas y lagares. Provincia de Jaén
Temática: Arquitectura y Vivienda
Año de edición: 2018
ISBN:978-84-8095-595-9
Precio con IVA:45 €
Folleto: No
Libro electrónico: No
Colección: Cortijos, haciendas y lagares
Reseña: En esta colección se recogen los resultados del estudio-inventario realizado sobre la arquitectura agrícola en todas las provincias andaluzas. Cada publicación provincial se inicia con una introducción al contexto geográfico, histórico y arquitectónico de la zona; continúa con una selección de los edificios de mayor interés y concluye con un registro de todos los visitados.
Nº de Registro: JAFV/VRA-01-2018
Soporte: Papel con portada de pasta dura
Nº de Páginas: 608
Formato: 25 X 31 


jueves, 30 de agosto de 2018

DEL REINO DE JAÉN CASTELLANO A LA PROVINCIA DE JAÉN ESPAÑOLA EN LOS MAPAS - III – LA PROVINCIA: DECADENCIA DE UN TERRITORIO


Gabriel CARRASCO HURTADO

La reorganización territorial del Secretario Burgos en el s.XIX es de largo una de las más eficaces descentralizaciones que han sucedido en la Historia de España. Ni que decir tiene que muy de largo a la que devino tras la Contitución de 1.978.
Esto último no es la razón de nuestro subtitulo: ‘La Provincia: decadencia de un territorio’, pero es evidente que nada ha ayudado.
El Reino de Jaén por la propia dinámica geopolítica de la Corona de Castilla, primero, y de la Monarquía Hispánica, después, arrincono los últimos tiempos del Reino y la Provincia, estabilizando esa baja o nula influencia en España.
Veníamos de un papel ciertamente interesante. Una vez que el Reino de Castilla se hace fuerte en el Reino de León, es capaz de asestar a lo que quedó del Imperio Almohade un golpe definitivo: la conquista de las tierras más productivas de la peninsula, el valle del Guadalquivir; desde la Taifa de Jaén hasta la imensa Taifa de Sevilla que comprendía lo que hoy son las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva.
Y todo empezó aquí, en una meticulosa incursión: la Batalla de Las Navas. Esta victoria abre el boquete definitivo a las Andalucias.
Tras la Conquista de la Ciudad de Jaén y mediante el Pacto de Jaén, el territorio se convierte en una auténtica marca frontera: desde ese s. XIII y hasta la Toma de Granada.
Es la vanguardia de Castilla, no solo ante el Emirato granadino, que estaba sometido a vasallaje; había un enemigo tras Granada y tras el Mediterraneo que ha sido poco resaltado por la historiografía: el Imperio Otomano.
Las posibilidades de que los Otomanos reconquistaran Al-Andalus -incluso despues del reinado de los Reyes Católicos- fueron muy reales y esto habría cambiado decisivamente la historia de España y de Europa.
El Reino estuvo ahí, siempre con voto en las Cortes de Castilla y posteriormente en las Cortes Generales.
Con la Toma de Granada y la Conquista de América el centro de gravedad castellano cambia hacia Sevilla: Jaén emprende un camino hacia la decadencia. Es una provincia rica agrícolamente – hasta el s.XX- pero nada más.


  
Jaén (1902) - Chías y Carbó, Benito, fl. 1900-ca. 1938     
Ejemplares
Sección:Cartoteca
Título:Jaén / Benito Chias, Ing. ; Jqn. Ribera, D. ; S. Poch G
Autor:Chías y Carbó, Benito, fl. 1900-ca. 1938 
Área de datos:Escala [1:444.444]
Publicación:Barcelona : Alberto Martín, 1902
Descripción física:1 mapa : col. ; 38 x 51 cm pleg. en 38 x 26 cm
Notas:Figura impresa la firma del autor.
Indica coordenadas referidas al meridiano de Madrid: O 0º42'--E 1º25' /N 38º40'--N 37º20'.
Indica relieve representado por normales.
Indica el límite de los partidos judiciales.
Incluye leyenda de símbolos utilizados.
Incluye ilustración del escudo provincial.
Registros relacionados:En: Atlas geográfico ibero-americano. España. - Barcelona : Alberto Martín, [1903]
Materia / geográfico:Mapas generales
Jaén (Provincia)-Mapas 
Nombre jerárquico lugar:España-Andalucía-Jaén 
Autores secundarios:Ribera, Joaquín, dib. 
Poch, S., grab. 
Títulos secundarios:JAÉN. Mapas generales (1902). 1:444.444 
CDU:(460.352)
Tipo de publicación: Mapas
Otros temas relacionados:
Mapas
Jaén (Provincia) <="" a="" style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px;">
Ejemplares:
Cartoteca del Archivo General Militar de Madrid — Colección: SH — Signatura: AT-1/22 — Signatura anterior: S-a-17 — Signatura anterior: 116
Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico
  


Provincia de Jaén [Material cartográfico] : formada de parte de las antiguos reinos de Andalucía, Murcia y parte de... (1847) - Alabern Casas, Ramón, ca. 1830-ca. 1868     
Ejemplares
Sección:Cartoteca
Título:Provincia de Jaén [Material cartográfico] : formada de parte de las antiguos reinos de Andalucía, Murcia y parte de Castilla la Nueva / grabado por R. Alabern y E. Mabón
Autor:Alabern Casas, Ramón, ca. 1830-ca. 1868 
Área de datos:Escala indeterminada
Publicación:[S.l. : s.n.], 1847
Descripción física:1 mapa : col. ; 26 x 39 cm
Materia / geográfico:Jaén (Provincia)-Mapas 
Autores secundarios:Mabón, E. 
CDU:912(460.352)
Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico


 Título uniforme
[Jaén (Provincia). Mapas generales. 1853]
Título
Provincia de Jaen : formada de parte de los antiguos Reinos de Andalucía, Murcia y parte de de Castilla La Nueva grabado por R. Alabern y E. Mabón 
Autor
Alabern Casas, Ramón (ca. 1830-ca. 1868)
Mabón, E.
Fecha
1853
Datos de edición
[S.l. s.n.]
Tipo de Documento
Material cartográfico impreso
Descripción física
1 mapa grab. 
PID
bdh0000033605
CDU
(468.14)
(468.14)
Colecciones relacionadas
Geografía. Biografías. Historia > Geografía > Mapas España
Descripción y notas
Coloreados los contornos de la provincia y concejos. - Relieve por sombreado
Escala expresada en otras unidades
Escala expresada en otras unidades
Biblioteca Nacional de España
  



  
Jaén (entre 1900 y 1920) - Chías y Carbó, Benito, fl. 1900-ca. 1938     
Ejemplares
Sección:Cartoteca
Título:Jaén / Benito Chias ingo. ; S. Poch Go
Autor:Chías y Carbó, Benito, fl. 1900-ca. 1938 
Área de datos:Escala [1:444.444]
Publicación:Barcelona : Alberto Martín, [entre 1900 y 1920]
Descripción física:1 mapa : col. ; 39 x 52 cm, pleg. en 39 x 26 cm
Notas:Firma del autor impresa.
Indica coordenadas referidas al meridiano de Madrid: O 0º42'--E 1º25' /N 38º40'--N 37º20'.
Indica relieve representado por normales.
Incluye leyenda de símbolos utilizados.
Incluye ilustración del escudo provincial.
Al verso el índice de los ayuntamiento, las nivelaciones y los ángulos geodésicos.
Registros relacionados:En: España Regional. - Barcelona : Alberto Martin, [entre 1900 y 1920]
Materia / geográfico:Mapas generales
Jaén (Provincia)-Mapas 
Nombre jerárquico lugar:España-Andalucía-Jaén 
Autores secundarios:Poch, S., grab. 
Rocafort, Ceferino, fl. 1912-1950
Dalmau, Casimiro, fl. 1910-1921 
Títulos secundarios:JAÉN. 1900-1920. Mapas generales. 1:444.444 
CDU:(460.352)
Tipo de publicación: Mapas