jueves, 28 de diciembre de 2017

SANTISTEBAN DEL PUERTO EN EL INFRAMUNDO

Gabriel CARRACO HURTADO



No1 hay que desdeñar ningún aspecto del patrimonio material que se posee: cortijos, fuentes, molinos, casas, arquitecturas…; tampoco del inmaterial: costumbres, hablas, usos… la historiografía se ha ocupado con éxito de estas cuestiones; ahora bien, hubo una cuestión que no sabríamos categorizar y que siempre nos sorprendió por dos razones: primero por la difícil intelectualización del concepto y segundo por la ingente cantidad de recursos que los pueblos dedicaron durante siglos.
Sin dar más rodeos hablamos de la intensa atención que los vecinos de Santisteban del Puerto, al igual que los de su Lugar de Las Navas (como otros muchos del Reino de Jaén) dedicaron a las Benditas Ánimas del Purgatorio a través de su Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio.
Dentro de los inframundos de nuestra civilización encontramos el purgatorio, un difícil concepto teológico a modo de estadio en el que las almas de los fallecidos permanecían previamente al conocimiento inmediato de Dios (el Paraíso).
La causa era la defunción con pecados no perdonados o no satisfechas las penitencias.
Se trataba de expiar y purificarse en el purgatorio.
Siendo tan difícil que un difunto muriera en la perfección de su alma, el purgatorio que siempre se sintió como un lugar físico cercano a los vivos, acogía ingente cantidad de almas de nuestros difuntos y así lo han corroborado santos de la Iglesia que han dado testimonio de sus encuentros con el purgatorio.
Algunos teólogos han hablado de almas en pena, mas por la inmensa misericordia de Dios, el purgatorio no tiene nada que ver con el infierno en las penas. Sí se distinguían distintas etapas para las distintas almas en función de la purificación.

Iglesia prioral de Santa María del Collado de Santisteban del Puerto

Aquellos santistebeños atendieron tenazmente: acompañaban a difuntos, costeaban entierros, etc…y sobre todo sufragaban para ofrecimientos de misas por las ánimas del purgatorio, ofrecimientos de comunión, limosnas…
Recordamos desde tiempo inmemorial el toque de ánimas desde la prioral de Santa María del Collado o desde las Casas del Cabildo de Santisteban en el crepúsculo del anochecer.
No podemos saber el íntimo sentido de nuestros antepasados al respecto pero si hay datos que refrendan esta verdadera preocupación, citar el gran patrimonio que tenía la Cofradía en Las Navas. Por ejemplo ese gran molino aceitero de las Ánimas -el más grande a principios del s. XIX del pueblo- sito al final de la actual calle Real 2 o ese gran latifundio, propiedad de las Ánimas en su día: las tierras y cortijos de La Lanzada, colindantes al Ricote Santistebeño…
Tampoco se quedaba atrás la de Santisteban del Puerto manteniendo a medidos del siglo XIX más de 80 hectáreas de tierras de labor, olivos y vides.
Hemos querido apoyar esta reseña a la Cofradía de Ánimas de Santisteban del Puerto con un documento reciente, de 1.820, como lo es una escritura de testimonio de Conciliación entre un vecino de la villa y la propia cofradía de ánimas de Santisteban, ante el Escribano público del Número y Secretario del Ayuntamiento constitucional de la Villa, que fue, Don Julian Bernardino Rubio.


Este documento nos abre a las Ánimas de Santisteban pero también a no pocas instituciones santistebeñas que son objeto predilecto de nuestros ensayos.
La referida escritura de testimonio del juicio de conciliación está autorizada por el referido Escribano con residencia en la Villa; ejercía a la vez de secretario del Ayuntamiento.
En primer lugar encontramos el auto de demanda de conciliación de don Luis de la Torre (parte actora) que diligencia el Escribano y que el Alcalde Constitucional Único de la Villa, Don Juan Antonio Galdón, manda se traslade a la otra parte, la Cofradía de Ánimas de Santisteban. Es de notar el adjetivo añadido de único al alcalde, se acabaron los tiempos de los mancomunados concejos de alcaldes ordinarios, regidores, etc.


Al acto de conciliación comparecen, según testimonio, ante el propio y referido Sr Alcalde Don Juan Antonio Galdón, Luis de la Torre (demandante) y José Albarez, Alcalde de la Cofradía de Ánimas de este Pueblo. Es de notar, también, que el máximo cargo de la cofradía se llame alcalde, institución ligada siempre a funciones públicas de los concejos, fundamentalmente de justicia y posteriormente de gobierno.
Nombran además a dos hombres buenos, institución usada desde antiguo en las conciliaciones previas a los pleitos. El demandante a un vecino de Santisteban y la Cofradía a un presbitero.
Luis de la Torre expone que es poseedor de los vinculos que fundaron Bartolomé Abiles y Antonia Martinez su muger …/… por su testamente cerrado otorgado el catorce de septiembre de mil quinientos setenta y nueve, ante Juan Martinez, Escribano…
…abierto y publicado …/… en mil seiscientos cuatro ante el Licenciado Gaspar Hermosilla, Gobernador y Justicia Mayor de esta Villa y Estado (Estado de Santisteban del Puerto)
…/… cuyos vinculos les dio posesión el Alcalde Mayor de este Pueblo en tres de septiembre de mil ochociento diez y siete.
Luis de la Torre exponía que poseía por el vinculo referido dos talones o tablones de tierra de nuebe fanegas en el Rincón de la Vega de las Nabas linderos con el Camino real y, fundamental esto: cargadas las dos con la obligación de dar dos misas, la una en el día de San Juan Bautista y la otra en el de San Juan Evangelista, misas que él mismo costeaba pero sin disfrutar las referidas tierras pues las explotaba la Cofradía de Anímas de Santisteban.

Actuales tierras de labrantío de Santisteban del Puerto contiguas a la antigua Vega de Las Navas

El demandante pedía que de existir se exhibiese mejor título a favor de las Ánimas para poder disfrutarlas y que de no ser así cesara a su favor, reintegrando los productos no percibidos a lo largo del tiempo.
Al no disponer de mejor título la cofradía, (no constaban en los libros del Caudal de la Cofradía de Anímas de esta Villa) la conciliación consistió en la restitución en el disfrute de las tierras a Don Luis de la Torre sin allanarse el pago de los productos pues la Cofradía había estado poseyendo las tierras de buena fe -quien sabe desde cuando-.
Es solo una referencia pero da una idea de lo que fue la Cofradía de Ánimas de Santisteban del Puerto.

Pulcra firma y rúbrica del Escribano del Número de Santisteban del Puerto en 1.820, Don Julian Bernardino Rubio

El Purgatorio, como concepto teológico está actualmente plenamente vigente en la Iglesia Católica.

_______________

2 Ramón Díaz Merino.



sábado, 16 de diciembre de 2017

COSME III DE MEDICI; EL GRAN DUQUE DE LA TOSCANA EN SANTISTEBAN DEL PUERTO

Gabriel CARRASCO HURTADO

Detalle en la acuarela de Baldi



Cosme III de Medici como Gran Duque de la Toscana 
El viaje a España, al que acompañó Pier María Baldi, lo hizo como príncipe heredero del Gran Duque Fernando II. En ese periplo viajero, entre septiembre de 1868 y enero de 1869,  pasó y paró en Santisteban del Puerto.En 1870 hereda el Gran Ducado de la Toscana reinando un total de 53 años. Cosme o Cosimo III de Medici marca una clara decadencia de la Toscana

De la importancia del camino de las andalucías por el puerto de Montizón, en el antiguo Estado de Santisteban, sabemos desde la Hispania romana. 
El camino que conectaba el Reino de Granada con Toledo y con el Reino de Valencia fue de vital importancia hasta que se abrió el paso de Despeñaperros mediante las repoblaciones carolinas de Sierra Morena, a mediados del s.XVIII.
Como no podría ser de otra forma somos apasionados de las fuentes documentales, es la forma de acercarse al pasado lo más fielmente posible. Así, en el documento escrito encontramos un paradigma; es la norma general aunque hay otras herramientas.
En esta ocasión hemos escogido algo diferente como lo es un dibujo, uno de los muchos que describieron no pocos pueblos y ciudades de la España del s.XVIII salidos del pincel de Pier María Baldi en su viaje por España y Portugal acompañando a Cosme de Medici, heredero del Gran Ducado de la Toscana.
Pier María Baldi recorrió España entre 1668 y 1669 como parte del séquito del príncipe toscano.


La Toscana

Baldi fue un decorador y pintor menor florentino, además de arquitecto. Desde septiembre de 1868 se ocupa como asistente del futuro Cosme III de Medici.
Estos dibujos de Pier María que se conservaron en la Biblioteca Laurenciana de Florencia son interpretaciones románticas al acuarela a un solo color, sepia, con matices graduados.
El dibujo que nos ocupa fue el de una parada en el trayecto entre Cordoba y Toledo realizada en la Venta de San Andres, a no más de media legua al norte del núcleo urbano de Santisteban del Puerto.
Es curiosa la secuencia de lugares que describe la recopilación de la laminas de la obra ‘Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal (1668-1669)’[1]:
26.- Villanueva de los Infantes
27.- Venta Nueva
28.- Venta de los Archillos (sería Arquillos)
29.- Linares
Magnífico, aquel camino de Santa Teresa…


Acuarela sepia de Pier María Baldí correspondiente a la Venta de San Andres y al fondo la Villa de Santisteban del Puerto. El original se encuentra en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia 


«De la Venta de los Santos a la de San Andrés las sierras se van abriendo a un gran valle, todo sembrado de encinas, que al final se convierte en una llanura y da paso a sembrados y algunos cultivos de vid.

San Estevan está frente a la venta de San Andrés, a un cuarto de legua, incrustado entre montañas que lo encierran en su seno y lo dejan abierto hacia la llanura. En lo alto de un peñasco, la casa del Conde; una construcción singular. Al otro lado, en lo alto de otra montaña, se puede ver un castillo construido por los moros, de piedra, con muros y una torre morisca, que en la actualidad es completamente inútil y en ruinas. Lo llaman el Castillo Vermejo, quizá por el color del peñasco, completamente erosionado.»

De los diarios del viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal (por Lorenzo Magalotti, Filippo Corsini y Juan Bautista Gornia, recogidos en Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal (1668-1669), edición y notas de Ángel Sánchez Rivero y Angela Mariutti, Madrid, vol. I)

Fuente: Pedro Salido López

Volvemos a las estampas y en este caso a la estampa del paisaje visto desde la Venta de San Andrés; qué nos relata, qué nos dice ese sencillo dibujo de Baldi.
Mucho: la historia misma; la entraña de lo que fue el Santisteban histórico; justamente ese que se fortificó intesamente a partir de su toma por la Corona de Castilla. El Estado de Santisteban del Puerto formó parte de esa marca frontera junto a los Concejos de Jaén, Úbeda y Baeza, el Adelantamiento de Cazorla, etc… contra la tercera Taifa de Granada, el emirato nazarí, y hubo de guarecerse en todos sus términos y aldeas.
Lo que más destaca la lámina es que en ese siglo XVII Santisteban mantiene el todopoderoso complejo fortificado –sin funciones militares ya- que completó en plena edad medía.
De una parte contemplamos su castillo mayor en la altiplanicie del cerro de San Esteban. Su torres y murallas son heredadas de las propias defensas del recinto romano y hasta del oppidun íbero; lo conocemos desde el condado castellano, en tiempos del alcaide Juan Fernandez San Sagun, en los últimos años del s.XIV.
Frente al castillo de San Esteban reguardando a modo de bocana y de época posterior a la conquista castellana, se erige la fortificación de la Guarida que también nos es conocida documentalmente desde los últimos años del s.XIV.
La Guarida corrió la misma suerte que numerosísimas fortalezas medievales del alto Guadalquivir; las encontramos primero como elementos defensivos y cuando la frontera se va desplazando hacia el sur se convierten en espacios palatinos. Es curioso como los Condes de Santisteban mantienen su Palacio intramuros del núcleo urbano cristiano, justo en la Puerta del Llano y a la vez habilitan la Guarida como palacio.
Qué vemos más en la acuarela de Balde, pues un elemento que nos acerca a la importancia de este enclave a las puertas del Reino de Jaén: sus murallas. Justamente podemos intuir los paños de muralla que bajaban del Castillo Mayor hasta la Puerta Nueva; de ahí a la Puerta del Llano; la muralla del tiente, el saltadero…
En la lejanía el cerro de San Marcos o Fraila. No se aprecia el torreón defensivo pero existen sobre el terreno restos de su cimentación, de clara traza medieval.
Y como colofón y en primer plano se nos presenta la Venta de San Andres, hoy desaparecida, más que probablemente heredera de una mansio romana en la alineación de la Vía Augusta, entre Ad Morun y Ad Solaria.
Esta venta fue testigo de numerosos e insignes viajeros…

__________
[1] edicion y notas por Angel Sánchez Rivero y Angela Mariutti de Sánchez Rivero. - Madrid : Sucesores de Rivadeneyra, [1933]

La edición de Sánchez Rivero se compone por un lado de la transcripción de varios diarios del viaje, en italiano, y un carpetón con las litografías.

Hace casi quince años lo pude ver en la biblioteca de la facultad de filosofía y letras de Granada y tome fotos de las páginas del libro que mencionaban la venta de San Andrés.

Las litografías de esta obra, desde 2009 o así, fueron publicadas libremente con una resolución razonable por la Biblioteca Nacionalde Portugal, y pagando una pequeña tasa te enviaban a casa un CD con las fotos a la máxima resolución (en ese sentido la BNP le daba 1000 vueltas a nuestra Biblioteca Nacional, que era restrictiva y cara no.... lo siguiente). Ahora ya están en el catálogo de la BNP con la máxima resolución para descargar libremente.

De todas formas en Santisteban tuvimos la suerte de que en los años 60 D. José Juliá durante un viaje a Italia, pasó por la biblioteca Laurenciana y tuvo acceso al original, trayéndose una copia con los medios de entonces. Una diapositiva creo que fue. De esa salen las numerosas copias en un color similar al original (más oscuro y algo borroso) que han estado muy presentes en Santisteban, sobre todo desde que el Ayuntamiento, durante un tiempo, regalaba una copia enmarcada a sus concejales y trabajadores.

Existen unas traducciones al español de los diarios del viaje relativamente recientes.

Yo hace años pude conseguir una edición muy minoritaria de una parte del viaje, la que se centra en Andalucia, del 2003, de Caligrama Ediciones, que parte de la obra de Sánchez Rivero. Veo que ahora existe también una traducción completa editada en 2018 en Amazon” ( Pedro Salido López, editor de Santisteban EU y Miembro de Número del Ateneo de Ilugo, 2.020).


Imágen original (Pedro Salido López)

"El primero en tener dicha imagen fue José Juliá Gómez, que obtuvo después de unas gestiones, de la Biblioteca Laurenciana Medicea de Florencia, en un viaje realizado a Italia" (José Narciso Juliá Gallego)

domingo, 26 de noviembre de 2017

Doña Casilda Medina, nueva Marquesa de Solera por regalo de la Duquesa de Santisteban del Puerto, la Excma. Sra. Doña Victoria Francisca


Gabriel CARRASCO HURTADO



Doña Casilda de Medina y Conradi, nueva Marquesa de Solera y su esposo 
Don Ignacio de Loyola Crespí de Valldaura de Gonzalo
(@Gtresonline Vanity Fair)

La Duquesa de Santisteban del Puerto, la Excma. Sra. Doña Victoria Francisca de Medina y Conradi, ha regalado a su hermana el Marquesado de Solera con motivo del matrimonio de esta,  Doña Casilda de Medina y Conradi con Ignacio de Loyola Crespí de Valldaura de Gonzalo; celebrado el pasado sábado en la Iglesia de San Esteban Protomartir de Sevilla.



En previsión del regalo el pasado 18 de septiembre se solicitó su sucesión en el marquesado a título de cesión -de la Duquesa de Santisteban del Puerto- en la Subsecretaría de Justicia, División de Derechos de Gracia y otros Derechos.

Su padre, el XIX Duque de Santisteban, Don Luis Medina Fernández de Córdoba falleció en 2011.



El Marquesado de Solera en un título muy vinculado a la Casa de Santisteban del Puerto.

El señorío de Solera -solar del Reino de Jaén- fué concedido en 1458 por Enrique IV Trastamara a Juan de la Cueva, comendador de Bedmar, y a Leonor de San Martín, su mujer, quienes fundan mayorazgo en favor de su hijo en 1460. A mediados del siglo XVI Isabel de la Cueva, V Señora de Solera, contrae matrimonio con Don Francisco de Benavides, V Conde de Santisteban del Puerto, uniéndose ambas casas.
Por tanto Solera es título agregado a la Casa de Santisteban del Puerto en 1543.
El señorío fue elevado a marquesado por Felipe IV en 1637 a favor de Don Diego de Benavides y de la Cueva, VIII Conde de Santisteban del Puerto.


La Excma. Sra. Doña Victoria Francisca de Medina y Conradi, XX Duquesa de Santisteban del Puerto 

martes, 21 de noviembre de 2017

"Estado de Santisteban del Puerto; una denominación genérica a partir de siete documentos"; nueva colaboración en Argentaria






Acaba de publicarse un nuevo trabajo en la revista digital ARGENTARIA vol. 17 (2017), especial "Jaén y sus pueblos" de la mano del investigador Gabriel Carrasco Hurtado, titulado: "Estado de Santisteban del Puerto; una denominación genérica a partir de siete documentos".






(Hacer click en la ilustración para acceder a Argentaria vol. 17)

viernes, 17 de noviembre de 2017

Bajo la piel ceniza, poemario de Juan Olivares: una pincelada


 El poeta Juan Olivares

Nunca se describió mejor a nuestros antiguos, nuestros habitantes atávicos: últimos héroes de la labor a sangre. 
Por nuestro maestro Don Juan Olivares González:



Mi padre no escribió nunca un poema,
quizás lo entreviera en las estrellas
alguna hermosa noche de verano,
con la brisa sobre la piel quemada,
recostado en la era, 
o lo pensara contemplando a los hijos
o al sentir la presencia,
siempre serena y firme, 
de mi madre,
su mitad, su eterna compañera.

Sin duda, lo trazó entre surcos
cultivando la huerta,
al desbrozar los campos,
al podar los olivos
o al coger la cosecha.

Mi padre no escribió nunca un poema
y puede que tampoco lo leyera.
Como tantos hombres y mujeres
que recorren el camino en silencio,
lo vivió cada día
y lo dejó en la memoria de los suyos
y esparcido por la amada tierra.



BAJO LA PIEL CENIZA, poemario de Juan Olivares.

_______________
Fotografía por Manuel Valenzuela Díaz, Portal El Chiringote / Pedro Hermosilla Pineda.



Francisco de Benavides Dávila y Corella, IX Conde de Santisteban del Puerto, Virrey de Nápoles; hombre de estado: agregó las Navas, el Risco y Concentaina a la Casa de Santisteban del Puerto

Gabriel CARRASCO HURTADO



Don Francisco fue el primer Conde no nacido en Santisteban del Puerto desde generaciones: nació en la Villa y Corte de Madrid y ejerció cargos a lo largo del longevo reinado de Carlos II de España, un monarca tradicionalmente denostado por la historiografía, cuestión de obligada revisión.
Su padre fue el gran Diego de Benavides y de la Cueva, VIII Conde de Santisteban y todopoderoso Virrey del Perú.
Este noveno Conde de Santisteban, en el Reino de Jaén, fue Caudillo Mayor del Reino y Obispado; consejero de Estado y de Guerra y sobre todo Virrey de Cerdeña, Sicilia y Nápoles, los grandes estados italianos españoles heredados de la Corona de Aragón. 

Carlos II de España. Por Humer

En su persona se agregan por herencia de su madre, Doña Antonia Davila y Corella, el Marquesado de Las Navas y los Condados del Risco y de Concentaina a la Casa de Santisteban del Puerto.

Reproducimos (arriba) un magnífico retrato realizado en 1692, del que no se conoce el autor, y que se conserva en la Biblioteca Nacional de España. 
Se trata de una estampa al aguafuerte y buril seguido de la siguiente inscripción:

D. FRAN.º DE BENAVIDES DAVILA E CORELLA CO. DI SANTO STEFANO Comend.r dell'Ord.e di S. Giacomo, Vícere, Luogoten.te e Cap: Generale nel Regno di Napoli


jueves, 9 de noviembre de 2017

Mapa del Adelantamiento y Vicaría de Cazorla, año de 1787



Mapa geográfico del Adelantamiento y Vicaría de Cazorla conforme al manuscrito del licenciado Don Francisco Manuel de la Torre y Cuebas, actual Corregidor de la villa de Oropesa; Por Don Tomás López, Geógrafo de los dominios de S. M. de las reales Academias de la Historia, de San Fernando; de la de Buenas Letras de Sevilla y de varias Sociedades.

‘Se hallará éste con todas las obras del autor y las de su hijo, en Madrid, en la calle de Atocha, frente de la Aduana vieja’

Indica los cuatro puntos cardinales. Relieve por montes de perfil y sombreado. Abundante toponimia. Indicados caminos.
Límites geográficos del adelantamiento y vicaría de Cazorla en línea punteada e iluminados a la aguada en verde y rosa respectivamente. En la parte superior derecha, "explicación de las señales" y clave numérica para identificar las órdenes religiosas de sus conventos. En el mapa se indica el "Nacimiento del río Guadalquivir"
Restaurado en 1999
En el ángulo superior izquierdo título en cartela rectangular con marco moldurado y finas líneas
__________
Real Academia de la Historia 
Colección: Departamento de Cartografía y Artes Gráficas 


V Centenario de la muerte 
de Ximenez de Cisneros



miércoles, 8 de noviembre de 2017

V Centenario de la muerte de Jiménez de Cisneros; Cardenal, Primado y Regente de Castilla. Señor de Cazorla y las Villas de Iznatoraf

Gabriel CARRASCO HURTADO



Escudo de Ximenes de Cisneros
(foto Portal Fuenterrebollo)

Se cumple hoy, 8 de noviembre, el V centenario de la muerte de Gonzalo Francisco Ximenez de Cisneros (Torrelaguna,​ 1436 – Roa, 1517).
Accedía a recibir al ya Rey de Castilla; de Navarra y de Aragon, Carlos I, cuando las fuerzas le vencieron en la villa burgalesa de Roa.




Por Juan de Borgoña



Ximenez Cisneros tuvo una intensa carrera eclesiastica. En 1.495 es consagrado Arzobispo de Toledo-Primado de España y Cardenal en 1.507, pero es en el terreno político donde brilla con luz própia.
Fue primero confesor y luego consejero de Isabel I de Castilla -la Católica-. A la muerte de esta fue Regente durante el reinado de Juana I de Castilla. Volvió a la Regencia con la muerte de Fernando II de Aragón -el Católico- en espera del Reinado del hijo de Juana y Felipe, Carlos I.
Participo activamente en la Conquista del Reino de Granada y en las conquistas del norte de África.


Fue sustento y fomento de la cultura: fundó la Universidad de Alcala de Henares e impulso la edición de la llamada Biblia Políglota Complutense, entre otros... 

En el Reino de Jaén el Cardenal Cisneros heredó el imponente, en tiempos, señorio del Adelantamiento de Cazorla.
El Adelantamiento de Cazorla, una de las marcas militares de Castilla frente al Reino de Granada, era heredado por los Arzobispos de Granada desde tiempos de Ximenez de Rada en el s. XIII.
El Adelantado, un verdadero Virrey de Castilla, controlaba Cazorla, Quesada (al principio), La Iruela, Villacarrillo, Villanueba del Arzobispo, Iznatoraf y Sorihuela del Guadalimar.
Este señorío se extendió en lo civil hasta principios del s.XIX y en lo eclesiástico hasta 1.954, año en que se incorporó a la actual Diocesis de Baeza-Jaén.

No cabe duda que el recién capitulado Iqlin de Santisteban, allá por el año 1.226 ó 27, quedaría en el perímetro de la mitra toledana en el ínterin por la restauración de la Diocesis de Baeça en 1.232. 

Con motivo del V centenario de la muerte de Cisneros se están celebrando distintos actos a lo largo de toda la geografía española. Destacamos dos:


La magna exposición que se ha inaugurado hoy en la Catedral Primada, en Toledo: “Cisneros. Arquetipo de Virtudes, Espejo de Prelados”
Con piezas procedentes de toda España ilustrará acerca de la figura del que fuera Cardenal Primado entre los años 1495 a 1517. Todas ellas ocuparán un importante espacio de la Catedral que será el trascoro de la misma.
Esta gran exposición servirá tanto para conocer al cardenal Cisneros, su figura y carácter, a través de las obras de arte expuestas, como también a los arzobispos que le precedieron: Carillo de Acuña y González de Mendoza.
La Diocesis de Baeza-Jaén ha enviado el baculo del insigne Obispo de Jaén, Alonso Suarez de la Fuente el Sauce.


El historiador José Manuel Marchal durante su conferencia (foto J.M. Marchal)

Y el Congreso científico con el título “Cisneros: reforma, conversión y evangelización”, que se celebró los días 26 y 27 de octubre de 2017 en Alcalá de Henares con la participación del historiador José Manuel Marchal -gran conferenciante y colaborador en el Ateneo de Ilugo-.
Marchal impartió su conferencia el día de la inauguración en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Alcalá, bajo el título 'Cisneros: virtudes de héroe y de santo a la luz de la historia'.

domingo, 22 de octubre de 2017

Luis de la Cerda y de la Vega, I Duque de Medinaceli




Cédula de Isabel I de Castilla, la Católica, concediendo a Luis de la Cerda y de la Vega –V Conde de Medinaceli- los títulos de Duque de Medinaceli y Conde del Puerto de Santa María. En Toledo a 31 de octubre de 1479.
En 1.789 es matriz de los Santisteban del Puerto por vía matrimonial.
__________
Archivo de la Casa Ducal de Medinaceli.




sábado, 21 de octubre de 2017

Cartografía de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, 1.782. Por Rodolfo de León Sarmiento. Real Academia de la Historia




Descripción de la ficha de la Real Academia de la Historia:

'En el mapa se señalan las vías de comunicación, el trazado reticular de las poblaciones, las zonas de cultivo y las montañas de Sierra Morena. Relieve por montes de perfil sombreados. En la parte superior figura un cuadro con información numérica de las 885 familias colonas establecidas en las diez poblaciones: La Carolina, Carboneros, Guarromán, Rumblar, Arquillos, Venta de los Santos, Navas de Tolosa, Santa Elena, Miranda y Aldea Quemada. Se indica el número de "suertes" que poseen, su estado de cultivo y el del ganado, diferenciando cada una de sus especies. En otro cuadro a la derecha se resume la misma información, añadiendo que hay otras 54 familias extranjeras artesanas "que viven de sus oficios e industrias"

En la parte superior del mapa se encuentra la efigie de Carlos III, al que acompaña un ángel trompetero sobre nubes. El busto en perfil del monarca se figura como en los bocetos hechos por Gregorio Ferro para la acuñación de las medallas que conmemoraban estas fundaciones. El mapa está protegido por las columnas de Hércules con la leyenda "Plus Ultra" en sendas filacterias. En la base se figura una cartela rococó y servilleta con la dedicatoria al Rey, decorada con motivos bélicos.

Sumario: En 1767 se había promulgado la Real Cédula que contenía el fuero de población de Sierra Morena. Fue redactado por Campomanes y puesto en ejecución por Pablo de Olavide y Jáuregui. Los habitantes serían campesinos, a los que se entregaban parcelas, animales domésticos y aperos para el desmonte y cultivo. Los pastos eran comunales y el reparto inicial similar para todos. El plan pretendía mejorar el rendimiento agrario de esta zona árida, que además era paso obligado de viajeros de la Meseta a Andalucía por el Camino Real y en la que había bandolerismo (Manso Porto, "Nuevas Poblaciones de Sierra Morena")

Ámbito geográfico: Abarca las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena (pertenecientes a los antiguos reinos de Córdoba, Jaén y Sevilla), fundadas por Pablo de Olavide a partir de 1767.

Contiene los planitos de La Carolina, Carboneros, Guarromán, Rumblar, Arquillos, Venta de los Santos, Navas de Tolosa, Santa Elena, Miranda y Aldea Quemada situados en los alrededores de Sierra Morena.'